Accéder au contenu principal

VITICULTURA ESPONTANEA Una vuelta a la madre.


Estábamos al sur del rio Mendoza, en Perdriel. Íbamos llegando a la finca El Mirlo hace ya unos años. Una vieja bodega donde solo los cilindros de material quedaban y 6 hectáreas que en algún tiempo tuvieron viñas. Viñas que trabajaba la familia Monneret. Cuyos descendientes solo queda Graciana y Eloísa.  Graciana casada con Ricardo Garcia ingeniero agrónomo alias “Charly”.

Allí, se respiraba cierto aire vitícola un poco carcomido por el paso del tiempo y las crisis argentinas. 

Encontramos un grupo de plantas que para sorpresa mía no había sido trabajad desde años. Libradas a su pasar (o pesar) y quizás algunos litros de agua que se le escapaban al regador de la finca vecina. Rápidamente, con Charly nos miramos y dijimos: ¿¿y esto como ha sobrevivido?? 

Llegada la primavera, las plantas brotaron. Luego sus brotes crecieron y se fueron amarrando en un alambrado y en algunos árboles. Finalmente, para sorpresa nuestra: unas inflorescencias se abrieron y se transformaron luego en pequeños racimos. Algunos apretados, otros más sueltos. Y en el mes de marzo probamos esas uvas. Esa iba a ser la mayor sorpresa. Sabores nunca percibidos. Acido y dulce, frutal y verde al mismo tiempo. Notas muy interesantes y un extraño equilibrio y cierta vibración en esos gustos que nos hacían imaginar ya un vino distinto.

Cosechamos esos racimos como pudimos. Y lo llevamos a la bodega. Pusimos los racimos en un tanque chico. La fermentación inicio de forma súbita y rápida. No queríamos extraer más que lo necesario. No podríamos hablar de maceración sino de infusión leve. Y en cuanto termino de fermentar descubamos y prensamos. Todo fue a una barrica vieja. La más vieja que teníamos para no marcar el delicado vino que acababa de nacer.


Pasados 3 meses en barrica el vino revelo su verdadera personalidad. La fruta se afirmó y la estructura tánica se redondeó detrás de ese perfil fresco y casi rectilíneo.  Estábamos en presencia del primer vino obtenido de viñas que algún día habían sido domesticadas, pero que, con el tiempo y la soledad, habían vuelto a su estado salvaje convirtiéndose en una lambrusca post cultural muy cercana a una lambrusca sub espontanea o espontanea. Tal como lo supone Levadoux en su aclaración sobre Vitis vinífera L y Vitis Sylvestris G.
Está claro que esto abre una nueva reflexión en nuestro trabajo de comprensión de los lugares y en los mecanismos de adaptación de la viña.

Pero además sobre cuál es el verdadero lugar del “manejo humano” en la conducción de los viñedos. No estaríamos creyendo “manejar” una planta con prácticas agrícolas que se piensan evolucionadas o tecnificadas y por ende catalogamos de “salvaje” al estado de un individuo que no responde a nuestro patrón. ¿No estamos asistiendo a viñas que han logrado naturalmente (o en todo caso sin intervención humana) un equilibrio que no conocemos y que por ignorancia no aceptamos?

En fin, los resultados están aquí. Un vino franco, frutal y fresco. Con aromas de fruta roja, ciertas notas de cerezas. De una sensación táctil poco vista. De un “grip” y un volumen que hacen disfrutar de esta noble bebida y que hacen que cumpla su principal objetivo. El de beber y ser compartida. 





Posts les plus consultés de ce blog

LA BORGOÑA VITICOLA: historia, usos y costumbres de una region predilecta.

Primera parte Master Œnology Université de Bourgogne Master Spécialisé in International Wine & Spirits Trade ESC Group - Burgundy School of Business Correspondencia: borsileo@yahoo.fr Publication:“El vino y su Industria” Feb.2006. MENDOZA ARGENTINA INTRODUCCION Tierras de tradición y de historia, de viñas y vinos, la Borgoña. Modelo de trabajo y espiritu, de calidad y de pasión. La realidad de esa región la convierte en una zona predilecta para la producción de vinos de alta calidad y de notable reconocimiento. En este primer artículo el lector encontrará algunos elementos generales que le ayudarán al conocimiento o a la comprensión de la Borgoña. Otras publicaciones futuras seran consagradas a las prácticas vitícolas y enológicas típicas. Foto de Pernand Vergeles SITUACION GEOGRAFICA Desde la Antiguedad, Borgoña es un lugar de pasaje. Esta región se encuentra en el gran eje que conduce a Europa desde el Norte hacia el Mediterráneo. La gran Borgoña se divide en cuatro departamento...

MALBEC's MEN EN CHATEAUNEUF DU PAPE: comenzar a hablar en "terroir"

Los días sabado 25 y domingo 26 de junio tuve la muy grata visita de un grupo de enólogos argentinos: Alejandro Vigil y su equipo de Catena, Matías Michelini y su equipo de Zorzal, Edy Delpopolo y su equipo de Doña Paula y El equipo completo de la bodega Norton. Acompañados de Mauricio Llaver. Grupo simpático, bonvivants y simples como yo me imagina la Argentina del futuro. LA SENSIBILIDAD EN LA DEGUSTACION Contrariamente a lo que me sucede con muchos grupos de enólogos, este grupo es diferente. Este grupo no vino a ver el lujo de la bodega de Vieux Télégraphe, ni la operatividad de la Roquète ni la pintoresca bodeguita de les Pallières. Este grupo me pareció muy sensible a los suelos, (como lo sucedido con Pedro Parra, François Massoc), les interesó mucho la historia de la formación de estos, se interesaron en el clima y el porqué el Grenache esta aquí. Este grupo vino a “descriptar” nuestros vinos. Antes de llegar algunos de ellos ya habían visitado la zona, y probado los vinos....

SIMPOSIO DEL GRENACHE

El domaine Chêne Bleue, organizo el pasado fin de semana e primer simposio dedicado al 100% a la variedad Garnacha. Uno de los cepajes mas plantados en el mundo. A pesar de eso queda mucho por descubrir y aprender. El objetivo es reforzar la imagen de esta gran variedad. Reconocidos winemaker estuvieron presentes: Alvaro Palacios, (L'Ermita) Even Sadi, (Terroir al Limit) Leo Borsi, (Rebelion Garage y Vieux Télégraphe) Randall Grahm (Bonny Doon Vineyard)